El Primer Programa Educativo en salud de CuidatePlus para niños contactó con nosotras a través de la VEA, Asociación Española para la Educación Visual (www.vea.org.es) porque quería contar con la Visión Natural y el Método Bates en su programa para llevar a los colegios el cuidado de la visión.
La iniciativa nace con el objetivo de inculcar la prevención y la vida sana en los niños y niñas en los colegios.
Nos encanta esta iniciativa, y haber podido participar en ella, mira un resumen aquí.
Os cuento un poco de qué ha ido el proyecto, pero lo más importante es la experiencia que hemos tenido en los colegios, en las aulas, con los niños y niñas. ¡¡Nos ha encantado!! Hemos disfrutado con la naturalidad de los niños y niñas, con su participación, con sus risas y verles jugar e interesarse por cuidar de sus ojos!!
Tenias que ver lo que ya sabían ellos!! Son muy sabios!!
Aquí va un resumen del programa:
Objetivo: Facilitar un aprendizaje teórico-experiencial sobre los factores de los que depende la salud visual y puedan comunicar lo aprendido a otros (por ejemplo, desarrollando un proyecto de comunicación sobre lo aprendido donde un alumno será quien haga de periodista, otro será el entrevistado y el realizador se encargará de grabar, dirigir y editar la entrevista).
Contenido del taller
Los talleres han estado apoyados por una presentación de diapositivas, donde mostramos imágenes de hábitos perjudiciales para la salud visual que los niños pueden reconocer, como un niño que se duerme en clase, o que está mirando una pantalla muy fijamente, o que tiene una mala postura en la silla… Y por el contrario, imágenes con buenos hábitos, como juegos al aire libre, beber agua, buena postura, dormir lo suficiente, mirar lejos, buscar los detalles…
Hacemos tres actividades:
- Pensar y ver. La memoria y la visión. Hacemos esta actividad con una diapositiva en la que, según cada individuo, se ve la cabeza de un caballo o una rana. Esto les divierte mucho y participan con mucho interés.
- jugar con vasos y pelotas de ping-pong con un parche. Primero con los dos ojos, luego tapamos un ojo, tapamos el otro y volvemos a jugar con los dos ojos. Ellos notan mucha diferencia y se lo pasan muy bien!!!
- Palmeo: lo disfrutan mucho. Les invitamos a que observen la oscuridad que se crea, y que piensen en un lugar donde les guste mucho estar (playa, montaña, su casa, su cuarto, un lugar imaginario…). Después, al separar las manos, que sientan los colores y después salir del palmeo haciendo fotos. Les encanta!!
Los mensajes más importantes (pues se transmiten muchos mensajes en el taller) son:
- la visión puede mejorar
- vemos mejor si cuidamos de los ojos a través de buenos hábitos de visión: parpadeo, respiración, alimentación, descanso, mirar lejos, estar al aire libre, luz natural…
- vemos con el cerebro (los ojos son ventanas), y por tanto vemos lo que pensamos y lo que imaginamos.
- ver bien es ver sin esfuerzo (y les mostramos los signos que ellos pueden reconocer de esfuerzo, como “achinar” los ojos, o no respirar o no parpadear…)
Al final, hacíamos una recapitulación (durante todo el taller, ellos participan de forma espontánea también y les vamos haciendo participar nosotras), y preguntábamos que les ha gustado, que pueden hacer a partir de ahora para mejorar la visión…
Sus comentarios mostraban que habían estado muy atentos a todo. Les gustaba decirlo en alto: el palmeo, el juego con los vasos, el parche, mirar lejos, no mirar tanto rato las pantallas, parpadear…
Recibimos buenos comentarios de los profesores y directores de los colegios. Les gustó mucho el taller – su contenido y su desarrollo (ellos también jugaban) – y la forma en que captábamos la atención de los alumnos.
Los colegios fueron muy amables con nosotras, los alumnos muy participativos: nos gustó mucho la experiencia de llevar la Educación Visual a los colegios a través del Método Bates.
¡¡GRACIAS!!